Si os gusta el yogur, os animo de verdad a que lo preparéis en casa. No es nada difícil y el resultado es muy bueno. Lo podéis preparar de soja o de cualquier bebida vegetal, además de con leche. Hoy os enseño a hacerlo natural de soja, pero vendrán más versiones!
Último domingo de mes (¿¿¿¿¿ya??????), y esta vez además viene con cambio de hora incluido. Odio este cambio de hora, me deprime mucho que se haga de noche tan pronto 🙁 Lo bueno es que tenemos una hora más para dormir!! Y yo esta semana la necesitaba.
Otra cosa buena de que sea último domingo de mes es que toca Asaltablogs!! Este mes el blog “agraciado” ha sido Pequeños Accidentes (mes petits accidents) de Lola. Si no lo conocéis, os recomiendo que paséis a verlo, ya que tiene un montón de receta ricas, además de recomendaciones de libros y de estilo de vida hygge.
Me costó mucho decidirme, y tenía varias recetas fichadas. Pero al final, como ando como una moto todo el día corriendo de un lado para otro y sin tiempo para nada, me decidí por el yogur casero, ya que es muy-muy fácil de hacer.
De hecho, cuando vi que tenía la receta para hacer yogur casero, me recordó que la panificadora que me compré antes de verano tiene función de yogurtera…¡¡y aún no la había probado!!
Así que seguí sus pasos y sus proporciones, pero con algunos cambios obligados “por exigencias del guión”. En lugar de yogurtera usé la panificadora, que aunque cambia un poco, la función es la misma. La leche la sustituí por bebida de soja, y el yogur por uno de soja también. Pero se puede hacer igual-igual tanto con “vaca” como con derivados vegetales. Eso sí, la textura cambia un poco.
Para lograr una textura un poco más gordita, la mejor bebida es la de soja. Con el resto de bebida vegetales se puede hacer, pero os quedará un yogur más líquido.
No os perdáis la parte de “consejos” para ver variantes y algunos consejos (evidentemente) para preparar vuestro propio yogur casero. Seguro además que voy a ir experimentando con distintas formas de prepararlo (ya he hecho dos veces) y os iré contando por aquí los experimentos exitosos.
YOGUR DE SOJA CASERO
Inspiración: esta receta del blog Pequeños Accidentes.
Tiempo de preparación: 5 minutos.
Fermentación: 10-12 horas (a más tiempo, más denso).
Alérgenos: soja.
Ingredientes
- 1 yogur natural de soja
- 6 cucharaditas de azúcar
- 600 ml de bebida de soja
Preparación
1.- Echamos el yogur en el fondo del recipiente para yogur de la panificadora (o lo repartimos entre los vasitos de la yogurtera).
2.- Añadimos el azúcar (o lo repartimos).
3.- Vertemos la bebida de soja.
4.- Removemos para que se mezclen bien los ingredientes. Metemos el recipiente en la panificadora (o en la yogurtera) y tapamos. Encendemos la función de yogurtera y ajustamos el tiempo.
5.- Programamos 10 o 12 horas y dejamos fermentar.
6.- Pasado el tiempo dejamos templar y pasamos a los vasitos o recipientes que vayamos a usar. Tapamos y metemos a la nevera, por lo memos 4 horas.
Consejos:
- la función de la yogurtera o de la panificadora es mantener la temperatura a 40-50ºC, la necesaria para que las bacterias del yogur puedan fermentar la leche. Si no tenéis ni yogurtera ni panificadora con esta función, podéis aprovechar el horno encendido al mínimo, o después de haberlo usado ayudando a mantener el calor envolviendo los vasitos con toallas.
- cuanto más tiempo fermente, más denso quedará. Si os apetece que sea yogur líquido, con 8 horas será suficiente.
- si usáis una yogurtera, mirad bien las instrucciones, ya que cada una tiene unos tiempos.
- no os asustéis si veis que a vuestros yogures les sale líquido en la superficie, es normal. Removed bien antes de consumirlo y listo.
- el azúcar ayuda a que las bacterias hagan la fermentación. Podéis usar en su lugar miel, o panela. Yo usé azúcar al ser la primera vez, pero la segunda vez usé miel y también quedó muy rico.
- en el frigorífico, bien cerrados, se conservan 10 días.
De verdad que os animo a preparar yogur en casa. Ya no sólo por el hecho de tomar cosas caseras, sino ya también porque es una manera más de reducir el plástico. En mi casa somos 2 personas, y comemos un yogur a diario, así que ya veis cuántos envases de yogur tiramos a la basura cada semana. Al hacerlo en casa, usamos vasos de vidrio con tapa que podemos reutilizar una y otra vez. Es un gesto pequeño, pero pequeños gestos pueden lograr grandes cambios.
Muás
Iratxe
Que buena pinta y de soja!!!! Pues a mi me pasa igual con el cambio de hora, me sienta como tres patadas, a ver si el año que viene, ya la dejan fija.Los yogures no los vi y me han encantado todas tus recomendaciones, Te quedaron una fotos muy bonitas. Besos.
Preciosas fotos para unos yogurs buenisimos.
Buen asalto
Besos guapa
Rosa
Sí, que fatalidad el cambio de hora. Hoy voy despistada total…y mañana aún peor!!
Me ha encantado la receta, mi panificadora no tiene el programa yogurtera tengo pendiente probar si con otro programa lo puedo hacer, dejando que se caliente un poco y luego envolviendo la pani en una toalla…tendré que hacer el experimento a ver si me sale jiji las fotos son geniales. Un saludo.
que preciosidad de fotos, me he quedado enamorada de las cucharitas..jajaj un receta estupenda!
un beso
Para mi los yogures son como el pan, no hay mayor placer que hacerlos en casa! Seguro que estaban buenisimos
Tendré que mirar si mi panificadora tiene función yogurtera jajaja aunque me suena que no… La verdad es que nunca he probado a hacerlo en casa, pero con semejante pinta me puedo imaginar lo ricos que están 🙂 Y en esos vasos tan monos, me tengo que hacer con ellos jajaja
¡Un saludo!
¿Se podría hacer sin añadir el azúcar? Muchas gracias
Sí, no hay problema en hacerlo sin azúcar. Saldrá yogur ácido, pero igual de rico! 🙂