En mi casa la llegada del puente de diciembre siempre ha significado…¡que llega la Navidad! Confieso que es una época que me encanta, pero me gusta celebrarla cuando toca y no dos meses antes. Así que es ahora cuando queda inaugurada la Navidad también en el blog. Y espero traeros varias recetas ricas que podáis disfrutar, todas ellas sin lácteos ni ningún producto procedente de mamíferos.
Y creo que no podía elegir mejor receta para inaugurar las recetas navideñas del blog! Los polvorones son uno de los dulces estrella de esta época y que prácticamente a todo el mundo le gustan. Y no creáis que son tan difíciles de elaborar.
Los polvorones tradicionales no llevan lácteos, pero se elaboran con manteca de cerdo, con lo cual yo tampoco los puedo comer (ya sabéis, nada que venga de un mamífero). Pero eso no significa que no pueda disfrutar de este dulce tan típico en Navidad.
El año pasado, cuando aún no se me había “extendido” la alergia, me animé a hacer polvorones en casa pero quise que fuera una receta diferente y no usar la manteca de cerdo. Buscando y buscando por internet encontré un montón de versiones veganas que usaban margarina para sustituir la manteca. Es una opción, sí, pero ya os conté en este post que en el tema de las margarinas vegetales no es oro todo lo que reluce…
Pero no os preocupéis, al final de lo que se trata es de incluir materia grasa, que es la que le va a dar la consistencia y va a amalgamar todo. Así que podemos usar aceite y ¡arreglado!
No os vais a creer que estos polvorones son veganos. Mucho más ricos que los comerciales (para mi gusto) y caseros 100%, que eso siempre mola. Eso sí, tienen un punto negativo: son muy frágiles y se rompen casi con mirarlos. Así que si queréis prepararlos para hacer un regalo molón, lo de envolverlos en papelillos individuales va a estar complicado. Mejor una bandeja y quedáis de lujo.
De verdad os animo a probar a preparar los dulces navideños en casa. Vale que es un curro y a lo mejor no nos queremos complicar, pero merece muchísimo la pena. El resultado es mejor que el comercial y además con la certeza de saber lo que estamos comiendo y los ingredientes que lleva. Sobre todo si tenéis cerca gente con alergias e intolerancias, con la versión casera nos evitamos sustos.
POLVORONES VEGANOS
Inspiración: esta receta que publiqué en mi otro blog.
Dificultad: la masa resultante es difícil de manejar.
Tiempo de preparación: 10 minutos.
Cocción: 20 minutos.
Cantidad: 20 polvorones.
Alérgenos: almendras, gluten.
Ingredientes
- 200 ml. de aceite de oliva suave
- 125 g. de almendras molidas
- 350 g. de harina
- 1 cucharadita decanela
- 70 g. de azúcar
- azúcar glas para espolvorear
Preparación
1.- Primero tostamos la harina. Este paso no es imprescindible, pero las recetas de polvorones normales lo hacen. Para ello, ponemos la harina en una fuente amplia apta para horno o en la misma bandeja. La tostamos en el horno a 180ºC durante unos 15-20 minutos. Hay que moverla de vez en cuando para que se tueste por igual y no se queme. La mía apenas cogió color. No hay que pasarse tostándola, porque entonces nos amargaría el sabor de los polvorones!
2.- Una vez que la harina se haya enfriado, colocamos en un bol todos los ingredientes salvo el azúcar glas. A mano o con una batidora con pala mezclamos todo bien hasta lograr una masa homogénea. Podéis probar la masa en crudo para rectificar de azúcar o añadir más canela.
3.- Formamos bolas con la masa y las colocamos sobre una bandeja de horno forrada con papel vegetal. Chafamos la bola para darle forma de polvorón.
4.- Horneamos a 180ºC durante 20 minutos o hasta que veamos que empiezan a tostarse un poco los bordes.
5.- Una vez hayan enfriado, espolvoreamos con azúcar glas.
Consejos:
- esta versión de polvorones es la clásica con canela, pero podéis aromatizarlos al gusto: vainilla, ralladura de limón o de naranja, anís,…
- si sustituís 50 g. de harina por la misma cantidad de cacao en polvo tenéis la versión chocolate.
- para decorar podéis usar semillas de sésamo o de ajonjolí.
- el azúcar puede ser también azúcar moreno.
- no es necesario tostar previamente la harina, pero le da un toque de sabor muy rico.
- no uséis aceite virgen extra, ya que le daría demasiado sabor a la masa.
Mi próxima entrada será para daros un par de ideas de entrantes o aperitivos que todo el mundo pueda comer…¡y preparar! Porque van a ser súper sencillas.
Muás
Iratxe