No todo va a ser dulce en este blog!! Aunque viendo el recetario no lo parezca, yo también como cosas saladas y también tengo que andar experimentando o buscando alternativas aptas para mí en el campo de lo salado.

Parece una tontería, pero pararos un segundo a pensar un poco en los entrantes o los aperitivos clásicos, los que se ponen en todas las casas o restaurantes (me refiero a los clásicos, no a los restaurantes ultra modernos de pitiminí que no sabes lo que estás comiendo pero que te cobran un riñón por un plato en el que hay que buscar la comida con lupa y tardas más en pronunciar el nombre del plato que en comértelo). 
Croquetas (llevan leche…y la mayoría jamón), queso, jamón, tablas de ibéricos, tartaletas u hojaldres (llevan mantequilla), pintxos o tapas más elaboradas que llevan en la mayoría de los casos queso, bechamel, jamón o bacon,… y un largo etcétera. 

Así que, por lo menos cuando toca preparar comidas especiales en casa, trato de buscar recetas de aperitivos o entrantes que yo también pueda comer y que puedan gustar a todo el mundo. Os tengo que enseñar otro día un paté de zanahoria que hago que está de muerte lenta, pero hoy os enseño este plato típico de la cocina árabe.
El nombre es mutabal, pero se conoce también como baba ghanoush, que traducido significa coqueto y vicioso. ¿Por qué lo llaman así? Segun la weikipedia: ” La tradición popular dice que éste es un plato dulce y seductor, que resulta difícil dejar de comer una vez se ha empezado, y que las mujeres que lo consumen habitualmente adquieren sus mismas características de dulzura y seducción. La tradición más moralista dice que, por eso, hay que ser prudente en su consumo, pues puede poner en peligro la virtud.”


Yo lo he comido y no creo que haya perdido mi virtud, pero sí que doy fe que una vez que empiezas es difícil dejar de comer porque está buenísimo. Es suave y sedoso, fresquito y de un sabor muy especial y agradable.
Es muy sencillo de preparar y con ingredientes naturales. El único que igual puede costar más encontrar es el tahini, una pasta de sésamo que se usa también para preparar el hummus. Hoy en día es fácil encontrarlo en casi cualquier supermercado un poco grande, pero si no lo encontráis también lo podéis preparar en casa, como nos cuentan aquí.

BABA GHANOUSH O MUTABAL


Inspiración: esta receta de Directo al Paladar.
Dificultad: fácil.
Tiempo de preparación: 1 hora.
Cantidad: para 4 personas (si lo servís con más aperitivos).
Alérgenos: sésamo.

Ingredientes

  • 1 berenjena grandecita
  • 2 cucharadas de tahini 
  • 1 diente de ajo
  • zumo de medio limón 
  • sal
  • aceite de oliva virgen extra

Preparación

1.- Lavamos la berenjena y la cortamos por la mitad longitudinalmente (a lo largo, vamos) . Realizamos unos cortes profundos en la carne en diagonal, en ambos sentidos, dibujando como rombos.



2.- Ponemos un chorrito de aceite en una bandeja de horno y colocamos las dos mitades de berenjena con la carne hacia abajo. Las movemos un poco para que se impregnen bien de aceite.

3.- Con el horno precalentado a 180 ºC, horneamos durante unos 45 minutos. A la mitad del proceso (a los 20-25 minutos) damos la vuelta a las berenjenas. Cuando estén bien doradas y los surcos bien marcados será que están hechas.

4.- Dejamos enfriar las berenjenas y mientras, preparamos el resto de los ingredientes. En un mortero machacamos el ajo con una pizca de sal y el tahini. Cuando tengamos una pasta añadimos el zumo de limón, mezclando todo bien.

5.- Con ayuda de una cuchara sacamos la carne de las berenjenas y la añadimos a la mezcla anterior. Vamos machacando la berenjena con el mortero, mezclándola con los demás ingredientes. 

6.- Cuando logremos un puré homogéneo, lo pasamos a un cuenco y regamos con un chorrito de aceite. Servir frío y acompañado de pan de pita, crudités de verduras o picos de pan tostado.


Consejos:

  • Se puede hacer con batidora, pero en ese caso os quedará un puré más fino y sin grumos. Con el mortero queda con ese toque rústico tradicional.
  • A la hora de servir podéis añadirle un poco de pimentón, igual que se hace con el hummus.
  • La receta en que me basé usaba también comino, pero yo no tenía y tampoco tengo costumbre de usarlo, pero podéis probar.


Aunque estéticamente no sea el plato más atractivo que hayáis visto, os puedo asegurar que el sabor os va a cautivar. En casa nos encantó, es ligero, con un sabor muy peculiar que acompañado de los palitos de pan estaba de vicio. Un paté y aperitivo vegano con el que triunfar!

Muás
Iratxe 

Artículos recomendados

6 comentarios

  1. Ay qué rico! Me encanta! Hace unos días fuimos a cenar a casa de unos amigos y habían hecho y nos duró bien poco en la mesa. Además, le habían añadido un poco de yogur y le daba un punto cremoso muy rico.
    Y también he probado algo parecido pero con pimiento rojo, que es típico de la zona de siria o así.
    La verdad que son recetas sencillas y muy gustosas, y sobre todo eso, todo de origen vegetal. Muy rico!

  2. Jajajajaja, me ha encantado lo de la "virtud"…. me parto de verdad.
    Una cosa que no había caído Iratxe, ¿no puedes comer jamón? hay madre de mi vida… eso si que es una gran putada. Y perdón por la palabra…
    Por cierto, me ha encantado la receta. Yo desde que soy celiaca descubrí el Tahini y aunque a mis hijos les costó aceptar el sabor, ahora es un fijo de nuestras cenas con palitos "sin gluten".
    MUAKKKKKKKKK

  3. Con pimiento rojo? Ummmm, tiene que estar riquísimo! Lo del toque de yogur también tiene que quedar muy bien, aunque yo tendría que usarlo de soja, pero oye, que seguro que también queda muy bien! ^_^
    Muás

  4. Noooooooo, no puedo comer jamón desde hace 3 años!!!! :`( Menuda putada…. No puedo comer nada que venga de un mamífero, porque el problema es un azúcar que lo tienen precisamente esos animales. Pero bueno, que así voy descubriendo un montón de recetas y productos nuevos que me están encantando. No hay mal que por bien no venga!
    Muás

  5. Yo siempre tengo tahini en casa. Por la mañana me tomo una tostada con tahini y miel y ya tengo energía para todo el día. Aunque lo compro en una tienda hindú, porque en los supermercados no es 100% puré de sésamo, sinó que le ponen azúcar y otros.
    La receta me la apunto ya que me encanta pero no sabía hacerla.
    Erlineli

  6. Tostada con tahini y miel? Nunca se me habría ocurrido, pero me encanta! La verdad es que desde que lo he descubierto me gusta mucho y me parece una idea estupenda para darle otro uso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *